Casos de Éxito
Transformando Desafíos en Impacto Real
Durante 30 años, hemos ayudado a más de 600 organizaciones en 22 países a convertir sus retos ambientales en oportunidades estratégicas.
Desde la reducción de huella de carbono hasta la optimización energética y modelos circulares, nuestros proyectos generan resultados medibles y escalables.

Nuestros Casos de Éxito
Servicio:
Área:
País:

Integramos en las operaciones de SRP - SANDVIK un modelo de economía circular mediante la elaboración de un Plan de Economía Circular y una Política Ambiental. Diagnosticamos el estado de circularidad en SRP, elaboramos un plan para minimizar residuos y maximizar su reutilización, y fortalecimos la política ambiental de SRP con metas claras alineadas con estándares internacionales.

We developed a roadmap to advance the circular economy within Peru’s industrial sector, focusing on identifying synergies among industrial groups and adapting technical regulations for plastic packaging. We assessed key material flows and promoted sustainable practices. Additionally, we identified critical stakeholders and adjusted regulations to facilitate the transition toward a more efficient and circular production model.

We developed a strategy for managing sustainable industrial zones in Callao, Peru. We conducted an international benchmarking and characterized the industrial zone, setting a precedent for its sustainable management. Additionally, we proposed innovative management models for Sustainable Industrial Zones, including cost identification, a business plan, and operational projections, promoting economic development with environmental responsibility.

We developed the planning for the Circular Economy Roadmap 2040 for Chile’s Metropolitan Region. Through a participatory process, we identified regional priorities and cataloged successful green enterprises, laying the foundation for future sustainable innovations. Additionally, we designed the planning for a shared circular economy vision for the region, incorporating extensive citizen consultations.

Realizamos el diagnóstico de uso de insumos en Lima Airport Partners (LAP) y diseñamos una estrategia para adoptar un modelo de negocio circular, contribuyendo a la sostenibilidad y reduciendo costos operativos. Formulamos e implementamos un Plan de Comunicaciones y un Plan de Descarbonización, mejorando el compromiso de stakeholders y posicionando a LAP como líder en sostenibilidad aeroportuaria.

Diseñamos modelos de negocio para la prevención, reducción, recuperación y reciclaje de residuos, especialmente plásticos, para cinco empresas en República Dominicana, Honduras y Guatemala. Realizamos análisis financieros y desarrollamos planes de implementación, promoviendo la innovación y el liderazgo en sostenibilidad. Evaluamos el mercado y creamos modelos circulares específicos para cada empresa, contribuyendo al liderazgo en sostenibilidad regional.

We conducted a mapping of financing opportunities for the circular economy in the Dominican Republic, analyzing existing barriers and opportunities for banks and investors. Through workshops and participatory processes with key stakeholders, we developed a circular economy financing guide. This guide was presented to banks, NGOs, and public and private sector actors.

We supported Fundación Avina in redefining its transition plan toward carbon neutrality, assisting with the strategy to calculate emissions from its portfolio and the carbon removals from selected projects. Additionally, we conducted awareness and training activities on carbon neutrality for Avina’s internal team, enhancing their capabilities in sustainability.

We developed a material exchange platform connecting public and private entities in Mexico City, aligned with sustainable development public policies. By assessing the circular economy potential within the construction and demolition sector, we created a prototype for waste exchange, fostering an inclusive and sustainable business model.

We conducted a comprehensive diagnosis to create a Circular Economy Roadmap for Ecuador, El Salvador, the Dominican Republic, Cuba, and Paraguay. We identified key stakeholders and legal requirements to advance circular economy principles in these countries, laying the groundwork for tailored roadmaps that unlock opportunities for financing and targeted technical assistance focused on sustainability.

Desarrollamos productos bancarios para financiar proyectos de eficiencia energética y energías renovables en colaboración con intermediarios financieros (IFI) en Chile. Impulsamos la incorporación de finanzas verdes mediante servicios a medida y realizamos ajustes a la Plataforma de Validación de Proyectos, optimizando su uso y posicionando la herramienta como un estándar para la validación de proyectos en financiamiento verde.

Facilitamos asistencia técnica a instituciones financieras de América Latina para implementar sistemas de monitoreo y verificación (MRV) en créditos verdes, promoviendo la transparencia y eficiencia en la financiación sostenible. Además, desarrollamos herramientas adaptadas y fortalecemos capacidades para la evaluación y aprobación de créditos verdes, impulsando la adopción de energías renovables y eficiencia energética en la región.

We collected data at the SME level on the transition to decarbonization and climate resilience across four Latin American countries. Through an innovative survey, we highlighted best practices in key economic sectors, assessing barriers and opportunities related to digitalization, innovation, and climate change preparedness, thereby enhancing business competitiveness and recovery.

We developed decarbonization routes and energy plans for non-interconnected zones in Colombia, focused on driving economic development and sustainability. We identified energy gaps, analyzed infrastructure and energy demands, and created a roadmap to address these gaps in 18 key locations in the Pacific region, promoting a low-carbon future.

We developed a roadmap to promote the use of Green Climate Fund (GCF) financing, identifying barriers faced by local entities in accessing these funds. We proposed solutions to strengthen capacities and improve institutional frameworks, while also presenting specific actions to facilitate the application for and access to these funds.

We designed the Roadmap for a circular economy model in strategic sectors of the industry in Jalisco, Mexico. We analyzed the global context and circularity requirements for five key sectors, defining strategies for their circular transition. Additionally, we worked collaboratively with key stakeholders to strengthen diagnostics and strategies that promote sustainability and rural livelihoods.

Desarrollamos una estrategia climática para BANDEC, evaluando riesgos y oportunidades, e implementamos un plan de acción anual con indicadores de monitoreo. Esto posicionará al banco como líder en finanzas verdes en Cuba. Además, implementamos un Sistema de Gestión de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS), fortaleciendo su capacidad institucional y su compromiso con la sostenibilidad.

Desarrollamos el Sistema de Análisis y Administración de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS) para BancoSol, aplicado al microcrédito, permitiendo la identificación, mitigación y gestión de los riesgos e impactos ambientales y sociales de su cartera de créditos. Además, fortalecimos las políticas y capacidades del banco en materia de gestión de riesgos, implementando un proceso piloto del SARAS.

Diseñamos 4 modelos de negocio para prestadores privados de servicios de eficiencia energética para mipymes manufactureras, enfocados en diferentes cadenas productivas. Proponemos servicios de apoyo para facilitar la implementación de estos modelos de negocio, contribuyendo a mejorar la eficiencia energética y el uso sostenible de recursos en diversas industrias.

We developed a diagnostic identifying opportunities for accessing international, public, and private funds for Bolivia and Uruguay, focused on the energy transition. We created instruments to access these funds, such as climate fund maps, and provided recommendations to drive the energy transition in both countries, strengthening sustainable development in the electricity sector.

We identified gender gaps, barriers, and inequalities in R&D and entrepreneurship within Chile’s energy sector, proposing short- and medium-term measures. We analyzed key barriers in academic and professional training, suggesting actions to enhance gender inclusion, with targets set for 2026 and 2030.

We provided technical advisory to El Salvador’s public authorities, supporting the development of four public policy instruments for energy efficiency. These include the Energy Efficiency Plan for the Industrial Sector, the Best Practices Guide, the Technical Study on Construction Materials, and the Electronic Platform for the Certification of the Sustainable Construction Code.

We conducted a comprehensive diagnostic to identify Uruguay’s geothermal potential and established a roadmap for developing low-enthalpy geothermal technology. Additionally, we proposed a preliminary portfolio of pilot projects and a sectoral roadmap, promoting the use of renewable energy and contributing to national sustainability and climate change commitments.

We developed an action plan to integrate resilience measures into transport projects, focusing on adaptation to climate change impacts. We identified preventive engineering options to strengthen infrastructure and enhance operational safety under adverse climate conditions, optimizing climate adaptability in transport projects across the Andean Region and Southern Cone.

We designed a pilot electromobility project for ASE, using a tailored methodology to identify opportunities in the public and private sectors. We assessed mobility operations and proposed sustainable alternatives, enhancing corporate mobility management. Additionally, we implemented the pilot project, including charging systems and training, driving the adoption of electromobility in both sectors.

Desarrollamos una política corporativa de innovación y sostenibilidad en eficiencia energética y cambio climático para Minera Los Pelambres. Evaluamos proyectos de inversión para la reducción de Gases de Efecto Invernadero y analizamos proyectos de Eficiencia Energética y Energías Renovables No Convencionales (ERNC), optimizando el consumo energético y contribuyendo a la reducción de emisiones de GEI.

Facilitamos un acuerdo estratégico entre MADES y entidades financieras de Paraguay, fortaleciendo la Alianza Público Privada de Finanzas Sostenibles y promoviendo instrumentos financieros verdes. Además, elaboramos dos notas conceptuales centradas en la identificación de las prioridades ambientales y el compromiso del sector financiero con la sostenibilidad, para fortalecer las bases para la implementación de proyectos sostenibles.

Elaboramos el Concept Note y Funding Proposal para el Proyecto Espejo de Tarapacá, aprobado por el Green Climate Fund (GCF), seleccionado entre más de 350 propuestas. El proyecto destaca por su impacto climático y la alianza estratégica con el sector privado, y propone actividades para mitigar el riesgo de cambio climático, como la instalación de una planta de desalinización.

Desarrollamos un Plan de Descarbonización para Textile Sourcing Company (TSC), enfocado en establecer metas de mitigación basadas en ciencia. Identificamos y caracterizamos las fuentes de emisión de Gases de Efecto Invernadero, y implementamos medidas de reducción de emisiones para mitigar la huella de carbono, lo que no solo refuerza el compromiso ambiental de TSC, sino que también mejora su competitividad en el mercado textil.


Realizamos un diagnóstico exhaustivo de las estrategias financieras del Ministerio de Hacienda, identificando oportunidades de mejora para abordar el cambio climático. Proponemos una estructura innovadora para la Estrategia Financiera de Chile, integrando acciones relacionadas al cambio climático en la planificación financiera nacional y promoviendo políticas públicas dentro del ecosistema financiero del país.

Desarrollamos un plan de inversión y financiamiento para implementar Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) a nivel territorial, siguiendo las directrices de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) y la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP). Identificamos tipos de proyectos relacionados y diseñamos perfiles piloto, promoviendo prácticas sostenibles y resilientes en distintas regiones de Chile.

We developed gender-differentiated climate risk indicators for four sectors vulnerable to climate change, creating a methodology to integrate a gender perspective into vulnerability analysis. Through sectoral analysis, we proposed indicators and adaptation measures that incorporate gender perspectives for sectors including biodiversity, agriculture, fisheries, aquaculture, and urban areas.

Realizamos la validación y evaluación de los riesgos físicos, de transición y oportunidades climáticas para Parque Arauco, formulando un plan de acción de adaptación. Desarrollamos la Priorización Financiera de Riesgos Climáticos y elaboramos la Hoja de Ruta de Adaptación, estableciendo un precedente para el compromiso climático de la empresa.

Desarrollamos la base de la plataforma digital para la evaluación y selección de proyectos de compensación, contribuyendo a la gestión de reducción y absorción de emisiones a nivel nacional según la Ley 21.210. Establecimos criterios claros y una hoja de ruta para implementar funcionalidades adicionales, asegurando eficiencia y transparencia en el proceso de selección y evaluación de proyectos.

Elaboramos planes de acción para el cierre de brechas en la acreditación de CORFO, FIA, CIREN, AGCI y AChEE frente al GCF, evaluando y desarrollando medidas para impulsar proyectos sostenibles con impacto real en el cambio climático. Además, apoyamos la implementación de estos planes, institucionalizando las medidas propuestas para fortalecer el financiamiento verde en Chile.

Diagnosticamos y asesoramos en la elaboración de un Plan de Acción para alcanzar la meta de Carbono Neutralidad de Metro de Santiago, con un plazo de implementación para 2025. Realizamos la evaluación de las fuentes de emisión y propusimos un Plan de Acción para mitigar las emisiones de Alcance 1 y 3, utilizando soluciones basadas en la naturaleza y apoyando la sostenibilidad del metro.

Desarrollamos una herramienta pionera para el cálculo de la huella de carbono, aplicando una guía técnica en Paraguay para el reconocimiento y la gestión de las emisiones de GEI. Implementamos un programa piloto con cinco empresas líderes para validar y promover herramientas sostenibles, incentivando el cumplimiento de la sostenibilidad en la gestión empresarial.

Realizamos una matriz de riesgos físicos, de transición e impactos por el cambio climático para Lipigas, con el objetivo de desarrollar una estrategia de adaptación. Identificamos los riesgos significativos para la empresa y creamos un plan de acción con rutas claras de adaptación, plazos y análisis costo-beneficio, mejorando su capacidad para enfrentar los desafíos del cambio climático.

Establecimos un plan de descarbonización para las emisiones directas e indirectas (Alcances 1, 2 y 3) basado en la metodología Science Based Target y siguiendo los lineamientos del Airport Carbon Accreditation. Definimos una meta de reducción de emisiones y diseñamos un plan detallado, impulsando la cultura de sostenibilidad y evaluando la viabilidad económica para las medidas de economía circular en el aeropuerto.

Calculamos la huella de carbono del Alcance 3 en cada una de las 16 tiendas/establecimientos del grupo Intercorp Retail, siguiendo el GHG Protocol, y diseñamos un plan de reducción bajo los Science Based Targets. Logramos el reconocimiento de cada unidad comercial en la plataforma Huella de Carbono Perú del Ministerio del Ambiente.

Identificamos caminos viables de descarbonización para Glencore Copper, guiándolos hacia la electrificación de su flota. Desarrollamos modelos técnicos-económicos detallados y evaluamos impactos operacionales, fortaleciendo la posición de mercado de Glencore y su preparación para futuras transformaciones energéticas. Además, generamos un análisis detallado de requisitos y posibles impactos en sus sitios de operación.

Realizamos un análisis detallado del diagnóstico municipal de los planes territoriales de desarrollo en los municipios de Bolivia con alta vulnerabilidad climática. Elaboramos perfiles climáticos con indicadores de vulnerabilidad y riesgo, e integramos propuestas de acción en los planes de desarrollo municipal, trabajando en conjunto con el PNDU para fomentar la inclusión de medidas de adaptación climática.

Apoyamos a las marcas KFC, Pizza Hut, Starbucks, Pinkberry, de la comunidad DELOSI en Perú para realizar el cálculo de su huella de carbono para los años 2022 y 2023. Para esto, diseñamos herramientas personalizadas, realizamos talleres colaborativos y fortalecimos capacidades del equipo interno a fin de avanzar en sus compromisos climáticos y acompañarlos para obtener la certificación de Huella de Carbono de Perú.

Conformamos un comité TNA que definió las tecnologías y acciones estratégicas para Chile, abriendo nuevas vías de financiamiento para tecnologías climáticas con la participación activa del sector privado. Apoyamos la implementación del Plan de Acción Tecnológico mediante orientación y capacitación, elevando el acceso a tecnologías sostenibles y fortaleciendo la resiliencia climática nacional.

Identificamos la contribución del sector privado, incluyendo ONG, banca comercial y de desarrollo, en los objetivos de mitigación y necesidades de adaptación al cambio climático en República Dominicana. Definimos sectores clave y objetivos de reducción de GEI, elaboramos un Plan de Acción detallado, y formulamos notas conceptuales para financiar proyectos que fomenten la innovación en estos sectores.

Acompañamos y asesoramos a Agua Azul S.A. en el proceso de renovación del período de crédito ante la UNFCCC y la verificación de CERs vintage. Actualizamos el Project Design Document (PDD) del proyecto de reducción de emisiones registrado en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y desarrollamos el plan de monitoreo, asegurando la eficiencia y cumplimiento del proceso de verificación ante la UNFCCC.

We conducted an analysis of vulnerability and adaptation to climate change in the high mountain areas of the Andean region, with a focus on rural watersheds. We assessed vulnerability variables, considering sectors such as agriculture and tourism, and evaluated private sector participation in adaptation initiatives through an inclusive approach.

Incorporamos la compensación de emisiones como un mecanismo adicional a las medidas activas de reducción, con el fin de adelantar la meta de carbono neutralidad al 2040 para la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. Realizamos una evaluación profunda de opciones de compensación y valoramos una cartera de proyectos para reducir emisiones, demostrando la capacidad de Collahuasi en la transición hacia una minería sostenible.

Realizamos un análisis de los datos hidrológicos y las variaciones climáticas en las operaciones de Minera Collahuasi, con el objetivo de calcular la vulnerabilidad climática que afectará a la compañía. Identificamos los riesgos físicos para los activos de la empresa, contribuyendo a una gestión más informada y un planteamiento estratégico sólido para afrontar el cambio climático.

Elaboramos un diagnóstico de vulnerabilidad, riesgos y oportunidades asociados al cambio climático para Codelco, mediante un proceso participativo. Evaluamos la variabilidad climática que impacta en la empresa y analizamos riesgos críticos para la continuidad del negocio. Desarrollamos un plan de adaptación enfocado en la gestión del agua y la protección de la infraestructura, minimizando vulnerabilidades y estableciendo un precedente para el compromiso climático.

Elaboramos una guía metodológica para la estimación de emisiones de GEI para empresas industriales que ayuda a paso a paso realizar el cálculo de emisiones. Desarrollamos un manual, que será parte de la guía, y adaptamos la herramienta de estimación de emisiones de GEI publicada por el Ministerio de Ambiente en 2022 a la nueva metodología de elaboración.

Verificamos la Huella de Carbono Corporativa 2020, 2021 y 2023 de CMPC siguiendo el Estándar de Contabilidad y Reporte GHG Protocol. Detectamos áreas clave para mejorar su sistema de cálculo y gestión de emisiones, lo que facilitó la optimización de sus procesos internos y apoyó el cumplimiento de regulaciones internacionales en sostenibilidad y reducción de huella de carbono.

Diseñamos, implementamos y sistematizamos el proceso participativo temprano para la elaboración de las NDC 2025, asegurando la participación de la ciudadanía en conjunto con las necesidades locales. Desarrollamos un proceso de comunicación eficaz y definimos consensos para difundir los resultados, integrando a la ciudadanía en todas las etapas del proceso de participación.

Brindamos apoyo y levantamiento de información para reformas en el sector eléctrico, enfocándonos en la estrategia de electromovilidad de Chile. Analizamos la situación actual y validamos medidas para acelerar la transición hacia la electromovilidad, proponiendo soluciones innovadoras. Priorizamos medidas basadas en su efectividad, apoyando una estrategia de modernización que impulse la sostenibilidad y la innovación en el sector eléctrico.

Recopilamos datos a nivel PYME sobre la transición hacia la descarbonización y la resiliencia climática en 4 países de América Latina. Realizamos una encuesta innovadora para mostrar las mejores prácticas de sectores económicos clave, evaluando las barreras y oportunidades en términos de digitalización, innovación y preparación para el cambio climático, impulsando la competitividad y reactivación empresarial.

We conducted studies to structure and define policies for urban transport, promoting the adoption of zero- and low-emission vehicles in Colombia. We identified funding sources and mechanisms for sustainable transport systems and designed an information management system for these initiatives. Additionally, we enhanced capabilities in sustainable urban transport through seminars and workshops.

Desarrollamos un Sistema Institucional de Gestión Ambiental y Social (SIGAS) para el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), alineando las políticas de salvaguardias ambientales y sociales con los estándares internacionales del GCF. Además, formulamos el manual de gestión de proyectos GCF e integramos el SIGAS al SARAS del banco, preparando toda la documentación necesaria para la postulación al GCF.

Desarrollamos una plataforma web para la gestión de proyectos de desarrollo, mitigación y adaptación en BDP, mejorando la eficiencia y transparencia en el monitoreo de proyectos asociados a fondos climáticos. Además, creamos herramientas para evaluar proyectos de mitigación y adaptación, permitiendo decisiones basadas en indicadores de impacto ambiental y social.

Desarrollamos un proceso de verificación, conforme a la NCh-ISO 14064-3:2019, de 20 declaraciones y reportes de huella de carbono de organizaciones proveedoras de la minería participantes del Programa de Capacitación del Convenio. Identificamos hallazgos y oportunidades de mejora en la cuantificación de emisiones GHG a nivel de producto/servicio, contribuyendo a la optimización de su sistema de cálculo y gestión de emisiones.

Elaboramos dos notas conceptuales para proyectos financieros regionales, centradas en la recuperación económica resiliente al cambio climático en Paraguay, Uruguay y República Dominicana. Estas propuestas fueron presentadas al Fondo Verde para el Clima (GCF), priorizando alianzas estratégicas y promoviendo inversiones conjuntas para impulsar la transición hacia una economía baja en carbono en América Latina.

Calculamos el inventario de emisiones de gases efecto invernadero 2024 del Aeropuerto de Nuevo Pudahuel, empleando la herramienta ACERT de ACA y considerando las emisiones de alcance 1, 2 y 3. Acompañamos el proceso de Verificación Externa, asegurando el cumplimiento de los estándares, y desarrollamos un Plan de Capacitación y Charlas para fortalecer la implicación del ecosistema aeroportuario.
Resultados que Impulsan el Cambio
Cambio Climático

Transición Energética

Sostenibilidad


Juntos, Marcamos la Pauta en Sostenibilidad y Liderazgo Climático
Por más de 30 años, hemos impulsado la transformación de industrias y ecosistemas enteros.
- 5 sedes en ubicaciones estratégicas.
- Impacto comprobado en más de 22 países
- Más de 600 colaboraciones exitosas